Fiestas Patronales San Francisco de Asis

 

Entre el 3 de Septiembre y el 4 de Octubre la ciudad de Quibdó reluce y vive una de las más extraordinarias fiestas de Colombia cada día un barrio es responsable de toda la alegría, en la tarde la gente se viste en vistosas comparsas que en frenéticos bailes acompañan el disfraz una carroza como figuras alegóricas en la que el pueblo inconforme con mucha alegría lo acompaña siempre protestando. Al caer la noche la rumba continúa en el barrio de turno, en las calles la multitud no para de bailar, comer, cantar y beber, en esquinas claves se ubican tarimas con enormes equipos de sonido, se hacen eventos musicales y folclóricos que al son de la chirimía, alegran la noche hasta el amanecer, son 15 días de ardiente e intensa rumba que finalizan el 4 de Octubre con la procesión del SANTO PATRONO SAN FRANSISCO DE ASIS, la cual es seguida con mucha devoción por sus habitantes.

En el Festival de San Pacho se ve, como en el sistema religioso de los afrodescendientes del Pacífico a diferencia del Litoral Caribe todo el comportamiento festivo se realiza alrededor de los santos patronos, práctica que debe entenderse como forma de afirmación cultural pues permitió en los inicios ocultar tradiciones que venián del Africa. La fiesta de San Pacho como coloquialmente se le llama a San Francisco de Asis ha servido para resolver tensiones que existían entre las etnias.

Historia de la Fiesta de San Pacho

La Fiesta de San Pacho tiene una historia muy larga. Se realizó por primera vez el 4 de octubre de 1648 cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís y un propósito de cristianizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó.

Ese año, los franciscanos organizaron una ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato, encabezada por la imagen del santo.

 

Actividades de las Fiestas de San Pacho

El Arco
Es una misa que abre las celebraciones, después de la cual se realiza la entrega de las banderas como símbolo de responsabilidad de organizar una buena fiesta y atender bien a todos los visitantes que vienen a Quibdó en esas fechas de todas las ciudades de Colombia.
La procesión religiosa
Conduce la imagen del santo Francisco de Asís por toda la ciudad hasta llegar a la catedral de Quibdo, donde se realiza una larga ceremonia en su homenaje.
El disfraz del barrio franciscano
En las fiestas de San Pacho de Quibdó el disfraz llamado caché tiene una gran importancia. Su origen viene del teatro religioso español y, específicamente, de los autos sacramentales. Los disfraces son realizados por los habitantes de los barrios de Quibdó y representan princesas africanas o rinden homenaje a las comidas, personajes de televisión, etc. Los disfraces se exponen en unos muñecos sentados en las carrozas que realizan movimientos y representan las situaciones relacionadas con la vida social o política del pueblo chocoano o de los colombianos en general.
Sancocho de las siete carnes
En los barrios, se colocan las ollas en los fogones y todos donde todos los habitantes y turistas pueden comer el delicioso sancocho.

 

EL DISFRAZ DEL BARRIO FRANCISCANO

¡Los barrios hacen sus disfraces, siempre protestando!

En las fiestas de San Pacho de Quibdó el disfraz tiene su origen referencial del teatro religioso español, de los autos sacramentales deriva su técnica y en la enseñanza del misionero descubre sus primeros objetos.

El disfraz es uno de los componentes estructurales de la fiesta. El barrio busca a través del disfraz recordar el cúmulo de intereses, la realidad de un estado que margina al pueblo chocoano de sus derechos a la: Educación, salud, empleo, desarrollo, paz, convivencia; con el disfraz también se protesta la corrupción, la falta de gestión y de compromiso con el manejo local y los hecho más sobresalientes del mundo entero tienen presencia en el disfraz Quibdoseño.

 

La Bandera

¡Cada barrio posee una bandera, la presencia d e todas ellas en el famoso batir y la imagen mundo que allí se crea, nos muestra el poblamiento de Quibdó en el siglo XX!

El día 20 de Septiembre en el famoso desfile de banderas, acto inaugural de las fiestas de San Francisco de Asís, con las banderas al viento, se lee la historia del poblamiento de Quibdó.

Es una multitudinaria presentación de comparsas callejeras de todas las instituciones públicas y privadas, sectores educativos, colonias de otros departamentos y diferentes municipios del Chocó, grupos artísticos musicales y culturales, carrozas, comunidades indígenas, fuerzas militares y otros. Este es uno de los más importantes desfiles donde participan entre 200 y 250 comparsas (12.000 personas), y es una gran oportunidad para promocionar sus productos a través de camisetas, pasacalles, emblemas en los carros con altoparlantes, rumies, carrozas, botones, uniformando grupos, etc

 

los barrios franciscanos

 

 

 Tomaz Perez

NOMBRE

En honor al mártir TOMAS PEREZ, fusilado en el año 1816.

BANDERA

Blanca y azul celeste y una cruz carmelita en el centro, participen en las fiestas en el año de 1972.

PRINCIPALES IMPULSORES

MANUEL ANGEL PENA, GLADIS ROJAS, ESTHER PEREA, PATRICIO QUEJADA, HORACIO RENTERIA, GENER MORENO, DIGNA MENA, WILLIAM MURILLO, VIVIANA IBARGUEN, GRANGELIA LONDONO, FRANCISCO MENA

 

Kennedy

NOMBRE

Se debe en homenaje a JOHN FITGERALD KENNEDY, expresidente Norteamericano asesinado el 22 de noviembre de 1963, participa en las fiestas de 1970.

BANDERA

Blanca con una cruz carmelita en el centro

IMPULSORES DE LA FIESTA

TEOFILO RENTERIA TOSTO. MARCIAL MORENO, ATILIANO CUESTA, MANUEL MORENO, GREGORIA COPETE, NICACIA CORDOBA, SALUSTIANA QUEJADA CHANERA , OLGA BARRIOS, LAS HERMANAS GUTIERREZ GLORIA, COMI Y ALEX , EUDOCIA CORDOBA, SEGUNDA PALOMEQUE, VALERIA MAYO, YIRLEAN Y AYDA RENTERIA, CLEMENTINA ALEGRIA.

 

Margaritas

NOMBRE

Se debe su nombre a una de sus primeras casas en cuya pintura sobresalía una margarita.

BANDERA

Azul Marino y Azul celeste, en el centro va estampada una margarita en posición vertical, participa en las fiestas desde 1964.

IMPULSORES DE LA FIESTA

ROBERTO DUQUE, EULALIA GAMBOA, DOMINGA MEN.

 

Esmeralda

 NOMBRE

Debe su nombre en homenaje a una preciosa piedra de nuestro país, participa en las fiestas desde el año 1962.

BANDERA

Franjas horizontales en formas alternada, verde y blanco.

IMPULSORES DE LA FIESTA

DEMETRIA RENTERIA, VENTURA RENTERIA, ZULMA MORENO, JUANA PALACIOS DE MATURANA, CERAFINA POTES, AURA LOZANO, JUSTA MARTINEZ, BERENICE MOSQUERA, FELICIANA MENA.

 

Cristo Rey

NOMBRE

En homenaje a nuestro señor Jesucristo Rey de Reyes, participa en las fiestas desde el año 1953.

BANDERA

Blanco Y Amarillo claro con 4 grandes rayos estampado y en forma circular el nombre del Barrio.

IMPULSORES DE LA FIESTA

DELFINO MENA, CRISTOBAL MOSQUERA, PATROCINIO SÁNCHEZ Y VALERIA MAYO, NICOLAS BARRIOS FERRER, VICTORIANA GARRIDO, DOMITILA LUNA.

 

Silencio

NOMBRE

Debido a la sociedad y al mucho silencio que en un principio había en el barrio a causa de los despoblado, participa en las fiestas desde el año de 1935.

BANDERA

Blanca con una cruz café en el centro.

IMPULSORES DE LAS FIESTAS

La principal impulsora de la fiesta fue doña ADELAIDA CUESTA, quien dirigió esta actividad en este barrio como cabeza visible por mas de 30 años.

 

Cesar Conto

NOMBRE

Su nombre es un homenaje a Cesar Conto Ferrer, ilustre hijo de esta tierra que también se le honra con un monumento en el parque centenario, participa en las fiestas desde el año 1940.

BANDERA

Dos franjas horizontales blanca y roja, en el centro y en forma circular al nombre del barrio.

IMPULSORES DE LA FIESTA

RAMON LOZANO CUESTA, FERNANDA PALACIOS, RICARDA VALOYES, JUVENAL BUENDÍA, JUAN MENECIO CUESTA, ANGEL ORTIZ, ROBERTO VALDEZ, EDUARDO MORENO, DOMINGO BLANDON, HURIBERTA RENGIFO

 

Roma

NOMBRE

Debido a que en ese sector esta ubicado toda la parte religiosa de nuestra ciudad, la Catedral San Francisco de Asís y el Convento, participa en las fiesta desde el año 1940.

BANDERA

Blanca con una cruz color café en el centro.

IMPULSORES DE LA FIESTA

JUAN MENECIO RODRÍGUEZ, CAMILA PORRAS, GONZALO GARCIA, ANTONIO SALAS, ENRIQUE SALINAS, ARNULFO RODRÍGUEZ.

 

Pandeyuca

NOMBRE

Se le atribuye a este vendaje producido en la casa de Doña Celestina Porras Carillo y que el pueblo Quibdoseño venia a comprar a este lugar.

BANDERA

Color Rosado con un ancla color tinto y una orla azul oscuro estampado en el centro, participa en las fiestas patrona desde 1930.

IMPULSORES DE LA FIESTA

BASILISA MARTINEZ, ELADIO MARTINEZ, FRANCISCO PALACIOS, CLÍMACO GARCES, CARMELO MANGA.

 

Yesquita

NOMBRE

Deriva su nombre de la pequeña yesca o quebrada que pasa por el sector, participa en las fiesta desde sus inicios en su condición de fundador en los años 20.

BANDERA

Dos franjas horizontales de color blanco y café.

IMPULSORES DE LA FIESTA

INES ANDRADE, GERTRUDES CUESTA, MARIA LIMBANIA MORENO, ENCARNACIÓN CUESTA, CERAFINA BORJA, ANITA Y ELOISA GARCIA, MANUEL A. GUERRERO, POMPILLO GARCIA, ELADIO CANDIA, JACINTO BELARCAZAR, JUANA B. MOSQUERA.

 

Yesca Grande

NOMBRE

Lo debe a la yesca o quebrada que con mayor cause lo rodea, vinculado a la fiesta desde en los años 20 en su condición de fundador.

BANDERA

Color amarillo claro con un circulo café centrado y en los brazos de Cristo y San Francisco en el famoso abrazo Franciscano.

IMPULSADORES DE LA FIESTA

NEFTALI CUESTA, SUS ANA DE LOZANO, RAIMUNDA CUESTA, PRIMO LOZANO.

 

Alameda Reyes

NOMBRE

Debe su nombre a la hermosa y larga vía central de Quibdo, trazada durante la presidencia del ilustrísimo Rafael Reyes.

BANDERA

Color Rosado en el centro el famoso abrazo Franciscano con cruz carmelita y un corazón estampado, participa en las fiestas desde los años 20 en su condición de fundador, igual que la yesquita y la yesca grande.

IMPULSORES DE LA FIESTA

AZARIAS VALENCIA, SANTIAGO URRUTIA, GUILLERMO HENRY, ROSARIO BUSTILLOS, DOMINGO GAMBOA, JUAN BLANDON Y SILVIO SALAZAR.

 

Encuesta

Te gusta nuestro sitio web?

excelente (10)
36%

bueno (6)
21%

aceptable (7)
25%

malo (5)
18%

Votos totales: 28